Visualidad




Diseño de Vestuario
Por Rayén Baeza, Malú Munita Ortiz y Joska Valenzuela Del Villar
Vestuario atemporal e identitario, en donde se utilizan telas y elementos livianos, vaporosos, que hacen alusión a la fragilidad, volatilidad y fantasÃa de sus cuerpos y mentes; estas materialidades se ven intervenidas, sucias, rotas a manera de representación del daño y de las heridas que les ha hecho la sociedad.
En contraste, los personajes masculinos representan la energÃa más terrenal, más realista de la obra con siluetas más acabadas, que no encajan con la atmosfera de los personajes femeninos, puesto que representan y son el daño y las heridas de estas mujeres y a la vez son la sociedad que las hiere; lo cual se manifiesta a través de telas prolijas, de elementos más sintéticos, que no terminan de encajar y rompen la atmósfera creada.
Diseño de EscenografÃa
Por Rayén Baeza, Malú Munita Ortiz y Joska Valenzuela Del Villar
´´Espacio intermedio en el que se produce una comparación entre dentro y fuera, entre la identidad y la alteridad, entre lo real y lo posible" (Hacia la ciudad de umbrales, Stavros Stavrides)
Generamos un no lugar, un espacio intermedio donde la obra juega entre la realidad y la ficción, el aquà y el allá, entre el hoy y el ayer, donde el tiempo no se percibe, un lugar transitorio, un espacio no habitable, el cual se encuentra lleno de paradojas.






Animita
Por Gonzalo Tapia
La instalación consistió en la construcción de una animita (popular sÃmbolo del imaginario local utilizado para señalar y conmemorar sitios en que fallecieron seres queridos), de papel maché, color blanco y en cuyos frontis no lleva más información que el tÃtulo de la obra: TRAGEDIA. Esta fue trasladada por diversos lugares de la ciudad de Santiago, entre ellos: Parque Almagro, Paseo Bulnes, Plaza de la CiudadanÃa, Teatro Municipal de Santiago, MNBA, Servicio Nacional de la Mujer, Puente de los candados (Mapocho) y el Zanjón de la Aguada.